Camino a Cachi y Cafayate: Día 5

Cachi, Salta

Nos levantamos temprano, desayunamos en el Hotel Alejandro I  y salimos para Cachi y CafayateCachi se encuentra a 163 km de Salta, y en el camino atravesamos la Quebrada de Escoipe, la Cuesta del Obispo y el Parque Nacional los Cardones. Se llega por las rutas 68, 33 y la ruta 40.

Para llegar a la localidad de Cachi, hay que ir hacia el sur por la ruta 68 hasta la ruta 33. Comenzamos el ascenso a través de la Quebrada de Escoipe que une los Valle de Lerma y el Valle Calchaqui. Es un valle agrícola con cerros multicolores con mucha vegetación y tierras rojizas.

Valle-multicolor-Salta

Al ir subiendo por el zigzagueante camino llegamos a Cuesta del Obispo, entre las nubes, es aquí donde la tierra se confunde con el cielo. Es un camino de montaña de 21 km, construido entre 1928 y 1931 que termina en una altura de 3457 msnm. Su nombre se debe a que en 1622 la máxima autoridad eclesiástica de Salta, Monseñor Cortázar, utilizó este camino para ir de Salta a Cachi.

Camino-de-montaña

Desde la ruta 33 sale un sendero para ir caminando hasta llegar al Valle Encantado. Este lugar es uno de los límites del “Parque Nacional Los Cardones” pudiéndose observar a un costado de la ruta un cartel dándonos la bienvenida.

La erosión eólica y la lluvia esculpieron las piedras y la tierra, formando un peculiar paisaje. Hay una pequeña laguna y pinturas rupestres en el interior de las cuevas. También es lugar del avistamiento del Cóndor.

Valle-que-sufrió-erosión-Salta

Cuando fuimos nosotros en noviembre la tranquera estaba abierta e ingresamos con el auto. Calculo que el ingreso vehicular dependerá de la época y el clima. Si llovió ni se te ocurra entrar. Podés dejar el auto a un costado de la ruta y entrar caminando por el sendero. Acá estamos a 3225 msnm, por lo que la falta de oxigeno se siente y todo te cuesta, nosotros íbamos como en cámara lenta.

El punto culminante de este recorrido es en la Piedra del Molino de 3480 mts.

En este lugar se encuentra la pequeña Capilla San Rafael, construida con piedras y una piedra de moler tallada en granito de varias toneladas que da nombre al lugar. Dicen que la piedra era transportada en carro en el año 1927 y que, por el peso, se partió en dos. Sus dueños, jamás volvieron a buscarla.

Capilla-San-Rafael

Ya descendiendo la cuesta nos encontramos con los cardones, cientos de ellos, se encuentran a un lado y al otro de la Recta del Tintín, un tramo especial del camino, totalmente recto de 19 km.

Recta-de-Tin-Tin

Acá encontramos una entrada al parque donde podemos observar de cerca a los cardones. Algunos llegan a medir 3 metros habiendo cumplido entre 250 y 300 años. Hay un sendero corto donde hay unos carteles con información acerca de los cardones.

Cuentan las leyendas de los antiguos pobladores, que son indígenas que vigilan los valles y montañas ante la presencia de extraños.

Otra leyenda más romántica cuenta que Pasakana, hija de un poderoso Kuraka, Cacique Inca, no tenía el consentimiento de su padre para casarse y escapó con su amado Kehuaillu. Los enamorados pidieron protección a la Pachamama, y fueron cobijados generosamente en uno de sus mantos de tierra; lo que hizo surgir a Kehuaillu envuelto en un poncho verde, dentro del cual tenía abrazada a su dulce amada. Cuando Pasakana quiere ver la belleza de los cerros, para no ser reconocida, se asoma en forma de flor de cardón.

Ya en la ruta 40 se llega al primer poblado, a Payogasta, una antigua población de origen indígena. Se encuentra tapado de color rojo por los característicos secaderos de pimiento.

Finalmente llegamos al pueblo de Cachi, en el corazón de los Valles Calchaquíes, en el Noroeste de Argentina, con una altura de 2280 msnm. Es un pequeño pueblo, antiguo, que parece detenido en el tiempo, con sus calles angostas de piedra. Las construcciones de estilo colonial, y blancas, fueron construidas con los materiales de la región, la madera de cardón, y el adobe.

Cachi-un-pueblo-blanco

Vale la pena perderse por sus callecitas y buscar un lindo lugar para comer. Almorzamos en Viracocha Restaurant, en la calle Federico Suarez esquina Ruiz de los Llanos. Nos sentamos en unas mesitas afuera y lo pasamos muy bien.

Viracocha-Restaurante-en-Cachi

Podés pasar por la Secretaría de Turismo, Av. Guemes S/N, al lado de la Municipalidad, y pedir un mapa del pueblo.

Edificio-público-de-Cachi

En Cachi se puede visitar:

Museo Pío Pablo Díaz: 

Este edificio que forma parte del casco histórico del pueblo. Posee importantes piezas de la cultura aborigen y muestra una imagen de cómo vivan quienes habitaban estas tierras antes de la llegada de los españoles. Horarios: abre de lunes a viernes de 9 a 18 hs. Entrada: $40

Museo-en-Cachi

La Iglesia San José

Con su típica arquitectura colonial, data de mediados del siglo XVIII, tiene los muros de adobe sentados sobre cimiento de canto rodado, techo de madera de cardón, y campanario con tres campanas. Esta parroquia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1945.

Iglesia-de-Cachi

Mercado Artesanal

Visitar los puestos de artesanos. Es un buen lugar para comprar pimentón.

Mirador de Cachi

Se puede acceder en auto o en auto y el último tramo ir por un sendero peatonal, hasta llegar al Cementerio con una recova de arcos, construida en 1850, desde donde se tiene una vista inmejorable del pueblo y el valle.

Cosecha del pimiento rojo

Si vas a Cachi durante la época de cosecha del pimiento rojo, en los meses de marzo, abril y mayo, podés acercarte a los campos para ver la cosecha e interactuar con los pobladores.

Después de recorrer este hermoso pueblo blanco, seguimos nuestro camino a Cafayate.

Hay que seguir por la Ruta 40, son 163 km, pero podés llegar a tardar 3 o 4 hs. Además del tiempo que le dedicas a parar y sacar fotos. Es un camino de ripio, barro y arena y se convierte en toda una aventura.  Esta parte del camino es increíble, muy distinta a lo que venías viendo.

Si no estás acostumbrado a manejar quizás podés quedarte una noche en Cachi.

De hecho si hubiésemos tenido más días nos hubiésemos quedado a dormir. Nosotros lo hicimos todo de un tirón. Teníamos pocos días y mi marido disfruta mucho los caminos de montaña y está acostumbrado a manejar. Pero el viaje se hace largo.

Si seguís para Cafayate, cargá nafta en el Automóvil Club de Cachi. Es la única estación de servicio que vimos en todo el camino. Llevá agua y algo para picar, ya que no hay muchos lugares para comprar algo para comer.

La Ruta 40 es una de las rutas más impactantes del mundo y a lo largo de más de 5.200 kilómetros recorre Argentina de sur a norte paralela a la Cordillera de los Andes. Es la ruta que pasa por debajo del Viaducto La Polvorilla del Tren a Las Nubes.

En el camino pasas por los pueblos Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos y Animaná.

Seclantás:

Podés comprar ponchos, y ver cómo distintas familias trabajan en sus casas tejiendo en telares los ponchos salteños.

Molinos:

Se encuentra La Estancia Colomé, reconocida mundialmente por su bodega y el Museo James Turrell. Además tiene un excelente hotel y un restaurante. Se encuentra a 65 km (1:50 hs) de Cachi, por la ruta 40, desviándote en la ruta 53.

Museo James Turrell o Museo de la luz en Colomé: Es uno de los tres únicos del mundo en su tipo. Pertenece a The Hess Art Collection. Son obras del artista contemporáneo James Turrel basadas en el espacio y la luz. Es una visita super recomendable.

Datos del Museo:

  • Entrada gratuita.
  • Abierto de martes a domingo (Lunes cerrado – Feriados consultar).
  • Se realizan 2 visitas guiadas por día: a las 15 h y a las 17 h sólo con reserva previa.
  • Solo mayores de 12 años.
  • Reservas y más información: reservas@bodegacolome.com       Tel.: +54 (3868) 494200
  • Dirección: Ruta Provincial 53, Km. 20, Molinos, Salta, Argentina.
  • Web del museo.  

Desde acá a Cafayate tenés 131 km y podés tardar aproximadamente 3 hs.

El paisaje te sorprende y va cambiando a lo largo de la ruta. Pasa de los colores tierras a los verdes intensos, como los de esta finca en Angastaco, llamada Bodega El Cese.

Finca-en-Angastaco

En el camino entre Angastaco y San Carlos, nos vamos a adentrar en la Quebrada de las flechas. Esta quebrada fue declarada Monumento Natural de Angastaco. Las rocas puntiagudas que parecen puntas de flechas apuntan al cielo a ambos lados de la ruta. La ruta está en buen estado, pero tenés que ir despacio. Tené la máquina de fotos a mano porque es un paisaje asombroso.

Quebrada-de-las-flechas

Dicen que es mejor hacer este camino en el sentido Cachi- Cafayate, porque el camino tiene la misma inclinación que las piedras, entonces al revés las agarrarías de punta. Cuando lo hagas te vas a dar cuenta lo que te digo.

El camino de Salta a Cachi y de Cachi a Cafayate es una experiencia única y creo que lo más asombroso es el camino.

A tener en cuenta antes de hacer este camino:

  • Cargar nafta en Cachi, en el camino no hay estaciones de servicio.
  • Llevá a agua y provisiones, el camino es largo y no hay lugares donde comprar algo.
  • Antes de salir averiguá como está el camino. No lo hagas si llovió.
  • No hacerlo de Noche.
  • Hay que ir despacio.

Llegamos agotados y llenos de polvo al hotel Patios de Cafayate. Hicimos el check in. Nos pusimos presentables y fuimos a recorrer el hotel que es un sueño. Nos sentamos en la galería a tomar algo, mientras disfrutábamos de la vista a los viñedos.

Cenamos en Las Rosas, el restaurante del hotel, y  fue una gran decisión.

Les dejo el link donde van a encontrar todos los post del Road Trip a Salta y Jujuy.

Te dejo el link de la web de Turismo de Salta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.