Cafayate y camino a Tucumán, Día 6

Paisaje de Cafayate

Nos levantamos temprano y desayunamos en el Hotel. Hicimos el check out y fuimos a una visita a la Bodega El Esteco. Después continuamos por la ruta 40 camino a Cafayate. Se encuentra a 2 km de la bodega.

El pueblo de Cafayate en el centro de los Valles Calchaquíes, mantiene su estructura colonial aunque es más grande que Cachi. Podés recorrer sus calles, visitar la Catedral, la plaza, el mercado artesanal, algún museo y hacer la ruta del vino.

La Catedral

Catedral-de-Cafayte

La Catedral Nuestra Señora del Rosario se encuentra frente a la Plaza Principal. Su construcción comenzó en 1890 y finalizó en 1895.

Ruta del vino

Cafayate tiene un clima muy bondadoso para el cultivo de la Vid. Con un circuito de bodegas de alta gama, tanto en el pueblo como sobre las laderas del valle, a menos de 10 km a la redonda se pueden disfrutar distintas alternativas. El circuito de bodegas es un clásico imperdible donde se combinan la gastronomía y los vinos de altura.

El vino Torrontés de Cafayate es considerado único en el mundo por las esenciales características del lugar, clima, suelo, altura, humedad y método de elaboración. Sus excelentes vinos son de calidad internacional y ganadores de innumerables medallas de oro y plata en certámenes internacionales.

Muchas bodegas en Cafayate hacen visitas guiadas, algunas son gratis y en otras es solo con reserva previa.

Museo de la vid y el vino

Nos quedamos con las ganas de visitar el museo, pero era lunes y estaba cerrado. Es una muestra dinámica e interactiva sobre la historia y características de los viñedos en los Valles Calchaquíes y de sus Vinos de Altura.

Datos del museo:

  • Dirección: Av. Güemes Sur esquina Fermín Perdiguero.
  • Horarios: De 9 a 19 hs. De Martes a Domingos: Lunes cerrado, al menos que sea feriado.
  • Entrada General : $60 -Turistas nacionales : $40- Estudiantes, Jubilados y pensionados argentinos/Residentes cafayateños : $20- Menores de 12 años sin cargo
  • Museo de la Vid y el vino: Web.

Enfrente al museo hay un interesante Taller de Cerámica de Manuel Cruz.

Taller-de-cerámica-Manuel-Cruz

Mercado Artesanal

Se ubica frente a la plaza. Cuando fuimos nosotros no había muchos puestos de artesanos.

Plaza Principal

Alrededor de la plaza , hay algunos negocios que venden artesanías y varios restaurantes.

Era la hora de almorzar y como era un día muy lindo buscamos un restaurante que tuviese mesas afuera. Encontramos el restaurante Terruño, frente a la plaza.

Me-echó-la-burra-en-Cafayate

Parte de lo que disfrutamos en nuestros viajes es ir a comer a un buen restaurante y probar las cervezas del lugar. Acá probamos la cerveza Me echó La Burra. Es una cerveza artesanal fuerte con un grado alto de alcohol (8%). Elaborada según la tradición belga en la cervecería de la Finca Buena Vista, San Carlos y es única en el Valle Calchaquí.

Otras actividades:

Podés visitar lo médanos de Cafayate, ir a las cascadas del Río Colorado, o al Divisadero, donde se pueden observar antiguos asentamientos pertenecientes a los diaguitas.

A mí no es un pueblo que me haya gustado mucho, me parece que el encanto está en visitar las bodegas y si podés alojate en una.

Desde Cafayate podés volver a Salta por la ruta nacional 68 pasando por la Quebrada de Las Conchas. Acá vas a encontrar algunas formaciones rocosas naturales llamadas el Anfiteatro, el Sapo, el Fraile, el Obelisco y los Castillos, y son perfectamente identificables. Son 197 km y podés llegar a tardar más de 3 horas.

Nosotros seguimos rumbo a Tucumán porque nuestro vuelo, salía desde ahí.  Son 229 km, y tardás 3:50 hs aproximadamente, además de las paradas.

Seguimos hacia las Ruinas de Quilmes que están ubicados en el Valle Calchaquí. Para llegar a las ruinas tenes que desviarte de la ruta 40, 5 km. Es un camino de tierra. Antes de llegar a las ruinas hay una garita que te cobra la entrada.

Su ubicación es estratégica. La ciudadela está en la cima del cerro Alto del Rey, a 1978 msnm.

Lugar-sagrado-de-los-Quilmes

Esta región albergaba a una enorme población indígena, los Quilmes, y es considerado el más grande asentamiento humano prehispánico de la Argentina. Los indígenas poseían un elevado nivel de organización política, social y económica y avanzados conocimientos en arquitectura. Se puede ver la fortaleza de piedra, los corrales donde estas comunidades criaban animales y sembraban quinoa, maíz y otras plantaciones que servían para alimentar a su gente. Las viviendas eran construidas hacia adentro  para que la tierra aislara el calor.

Sitio-arqueológico-en-Tucumán

Te recomiendo recorrerlo con un guía, que son los descendientes de los Quilmes, y te cuentan la historia del asentamiento. La visita guiada es gratis, pero tendrías que dejarle una propina.

Recientemente ha sido inaugurado el Centro de Interpretación de la Ciudad Sagrada de los Quilmes. Se erigió sobre la base de una construcción ya existente en donde funcionaba un museo y mercado artesanal. Hay baños públicos. Tiene estacionamiento.

Sería ideal que subas a la fortaleza  y a la ciudadela en la cima del cerro, pero se  requiere buen estado físico y calzado adecuado. El esfuerzo se siente y la falta de aire también. Pero las vistas valen la pena. Es imprescindible llevar agua, sombrero, y protector solar. Evitá subir al mediodía en verano porque hace mucho calor.

Datos de las ruinas:

  • Entrada: $50.
  • Horario: 8 a 18 horas todos los días. Chequear según la temporada.
  • Recorrido: Aproximadamente 2 horas,  aunque le podés dedicar mucho más tiempo.
  • Ubicación: a 5 Km al Oeste de la Ruta Nacional 40, Tucumán.

Sabías que los 1700 sobrevivientes al ataque de los españoles en 1667, fueron trasladados a pie hasta las proximidades de Buenos Aires, a la actual ciudad de Quilmes, adonde llegaron apenas 400. De ahí su nombre.

Continuamos camino a Amaicha del Valle en Tucumán para ir al Museo de la Pachamama.

Museo-en-Tucumán

Este Museo es un altar a la madre tierra, es una obra del artista plástico Héctor Cruz, creada en el año 1996. Tiene salones de Geología, Antropología y Ciencias Naturales. Además cuenta con una sala de exposición de pinturas, esculturas y tapices  propios.

Museo.de-la-Pachamama

En los patios, terrazas, pisos y paredes del museo pueden apreciarse simbologías mitológicas y grandes esculturas de dioses milenarios, realizadas en cuarzo de diversos colores. En la foto podemos ver la mesa Amaicha, que significa el lugar del encuentro.

Amaicha,-el-lugar-del-encuentro

La entrada me pareció cara para lo que ofrece, ya que en gran parte son obras de Héctor Cruz. Tiene una tienda donde comprar recuerdos del museo.

Datos del museo:

  • Horario: Temporada alta: de 8:30 a 19 hs. (Verano, invierno y semana santa). Temporada baja: de 8:30 a 12:30 y de 14 a 18:30 hs.
  • Entrada: $100
  • Dirección:  Ruta Provincial 307 km 118, Amaicha del Valle, Tucumán. 

Desde Amaicha seguimos viaje a Tucumán por la ruta 307 y la ruta 38. A pesar de ser 165 km, tardamos más de 3 horas. En el camino vamos a pasar por Tafí del Valle, una villa enclavada en la montaña. La ruta es un camino de curva y contra curva que sube y baja por la montaña, adentrándose en la selva Tucumana. Es un camino para disfrutar.

Tafi-del-Valle

Llegamos a Tucumán y fuimos directo al hotel. A la mañana temprano resolvimos los temas laborales y nos fuimos al Aeropuerto a devolver el auto, darnos una vuelta por el Salón Vip de Aeropuertos 2000 y  tomar el vuelo de regreso a Buenos Aires.

Realmente fue un viaje maravilloso!!!

Les dejo el link de todos los posts de Salta y Jujuy Trip.

2 comentarios en “Cafayate y camino a Tucumán, Día 6”

  1. me estan re gustando estos datos! gracias! consulta… a ver si me ayudas a organizar mi primer tramo del viaje. llegamos con mi novio a salta a la mañana y de ahi alquilamos un auto… queremos estar el 9, 10, 11 y el 12 ya iriamos a jujuy . Todo en auto. queremos conocer Cachi, bodega colomé (que cierra los lunes :/) , bodega El esteco…
    harias primero. salta – cachi – molinos – cafayate y de ahi a jujuy …o salta- cafayate-molinos-cachi y de cachi a jujuy? gracias!!!

    1. Hola Dan, me alegro que te guste! No se en que mes irían por lo que no se que día sería el lunes. En teoría el recorrido lo podés hacer de la manera que quieras, quizás es recomendable hacer Salta Cachi… porque la cuesta del Obispo es mejor verla sin nubes. No se donde le gustaría dormir pero si hacen Salta- Cachi… podrían dormir 2 noches en Cachi o si se pueden dar un gustito, 1 en Cachi y 1 en Estancias Colomé que no puede ser más linda. Y sino 1 noche en Hacienda de Molinos. Te digo 2 noches en Cachi o por ahí, porque tenés más cosas para hacer. La ciudad de Cafayate no tiene mucho encanto, salvo visitar bodegas y comer rico. Podrías hacer Salta- Cachi- Seclantás (Pueblo Mágico, donde están las Cuevas de Acsibi)- Molinos- Estancias Colomé- Cafayate-Salta.
      Tené en cuenta que si bien no parecen tantos kilómetros entre un lugar y otro, vas a tardar mucho más porque o son caminos de curva y contracurva, o de ripio (se puede hacer en un auto común) y vas a parar mil veces para hacer fotos.
      Para dormir te puedo recomendar, en Cachi, La Merced del Alto; en Molinos, Hacienda De Molinos, Estancia Colomé y en Cafayate, Cafayate Wines Resort, Patios de Cafayate (El Esteco) y Altalaluna.
      Si querés más info en mi Instagram hay una guía de Salta con más info que no está en el blog.
      No dudes en preguntarme si querés saber algo más!!!
      Te va a encantar, son paisajes únicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.