Quebrada de Humahuaca, Día 2

Feria artesanal

Después de visitar las Salinas Grandes,  volvemos hacia Purmamarca, y seguimos hacia el Norte por la ruta N°9,  para seguir visitando los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, Maimará, Tilcara,  Huacalera,  Uquia y Humahuaca. Los pueblitos quedan muy cerca uno del otro, desde Purmamarca a Humahuaca hay 69 km.

Primer destino Maimará

Vas a ver el nombre bien grande, sobre la ladera de la montaña. Es un pueblo chiquito que lo visitas en un rato, podés caminar por sus angostas calles, visitar la iglesia y el museo histórico.

Pero sus dos atractivos los divisas  desde la ruta:

  • Justo frente al pueblo podemos ver Las Paletas del Pintor, unas montañas coloridas como si hubieran sido pintadas a mano. La paleta está formada por colores anaranjados, ocres, amarronados, rojizos y amarillos. Cuando lo veas vas a quedar maravillado.
Naimará- Quebrada-de-Humahuaca
  • Desde la ruta 9, también podés ver sobre el cerro unas casitas que en realidad es el cementerio del pueblo. Esto es porque las comunidades del lugar, entierran a sus seres queridos en altura, cerca del cielo, pero no tan lejos de los vivos. Te va a llamar la atención en este cementerio y en todos los de la zona, que las flores naturales que tienen las tumbas  “duran toda una muerte”, como dicen quienes las preparan. Son flores que tienen un proceso que las hace parecer siempre nuevas.

Próximo destino Tilcara.

Antes pasamos por el Museo de Los Cerros, MEC de Lucio Boschi.

Es un museo de fotografía en el medio de la montaña con exposición de obras donadas por conocidos fotógrafos y artistas invitados. Además tiene una biblioteca con libros de fotografía, y una tienda. Ana Alicia, la encargada del museo, sale a recibirte con una gran sonrisa, y te invita a recorrerlo. Se nota que ama y disfruta  lo que hace.

El museo es un lugar mágico en el medio de la nada, en la Quebrada de Humahuaca.

No es fácil encontrar el camino de entrada desde la ruta N°9, pero en la web hay un plano que te va a servir si querés ir. El camino que sube al museo por el lecho del río Huichaira es muy precario, tenés que ir con cuidado, siempre a la derecha.
En época de lluvias (diciembre-marzo) a veces solo se puede llegar caminando o a caballo. Por las dudas, llamar antes de ir. Abre de 10 a 14.

Seguimos a Tilcara que es considerada la capital arqueológica del noroeste. Fuimos a almorzar a un barcito pero no les cuento donde porque no fue bueno. Dimos unas vueltas por el pueblo, que la verdad no tiene el encanto de Purmamarca.

Que ver en Tilcara:

  • Iglesia Nuestra Señora del Rosario
  • Museo del Instituto Interdisciplinario de Tilcara.
  • La Plaza Principal donde funciona una feria artesanal.
  • La Garganta del Diablo,  es una pequeña cascada a la que se puede acceder en auto, son 8 km o para los que les gusta hacer trekking son 5 km por un sendero perfectamente indicado.  Llevá agua, gorro y protector solar. No es recomendable hacerlo en verano, porque quizás el camino no está en el mejor estado debido a las lluvias.
Iglesia-de-Tilcara
  • Jardín Botánico en altura y el Pucará de Tilcara. El lugar tiene estacionamiento y tenés que pagar Arg $25 pesos por persona. El horario es de lunes a domingo de 9 a 18 hs.  Si querés hay guías, lo que está bueno porque sino lo  que ves son solo ruinas. Cuando ingresas tenés el Jardín Botánico con especies autóctonas, al lado unos corrales con llamas, guanacos y vicuñas.
Especies-autóctonas-jardín-botánico-de-altura
Jardín Botánico en Altura
  • El Pucará es uno de los numerosos poblados prehispánicos que se distribuyen a lo largo de la Quebrada de Humahuaca, es una fortaleza de piedra, construida en lo alto del cerro. Se visualizan solo los muros y cimientos, que son parte de las antiguas viviendas, talleres, plazas, tumbas y espacios ceremoniales, que habitaron los antiguos pobladores del Pucará.  Desde acá contaban con la mejor perspectiva para defenderse de los ataques. Cuentan que los indios vestían a los cardones con ponchos y sombreros, entones cuando venían los enemigos, creían que los superaban en número. Hay muchísimos cardones en la zona. La vista de la Quebrada de Humahuaca, desde el cerro es increíble.
Ruinas-arqueológicas

Seguimos viaje hacia el Norte, hasta Huacalera.

Pasamos sobre el Trópico de Capricornio, que está señalado con un cartel y por un monolito. Se dice que todos los 21 de Diciembre, en horas del mediodía se proyecta una sombra perfecta en posición perpendicular sobre el monolito.

En Huacalera  podés ver:

  • La iglesia,  del siglo XVII, joya de la arquitectura de la colonia, que conserva pinturas cuzqueñas como “El casamiento de la Virgen“ y “El Bautismo de la Virgen”, única en su temática.
  • La Posta de Huacalera fue el establecimiento más antiguo. La escuela aun en pie, data de 1825. El molino colonial, obra de los jesuitas y el yacimiento arqueológico Pucará de Molla son los puntos más característicos.

Sobre la ruta N°9 hay un lindísimo hotel, el Hotel Huacalera, en la RN9, Km 1790. Sino querés quedarte dos noches en Purmamarca podés hacer una noche en Purmamarca y otra  en Huacalera, Tilcara Humahuaca, sobretodo si  tu viaje sigue por la Quebrada de Humahuaca o si vas a Iruya . 

Nuestro próximo destino es Uquía.

Un pueblito con  callecitas angostas, y como en todos los pueblos hay una plaza pequeña con puestos que venden artesanías. Enfrente está la Iglesia San Francisco de Paula, declarada Monumento Histórico Nacional. Es del año 1691, y atesora una importante colección de nueve Ángeles Arcabuceros: estos cuadros únicos son pinturas realizadas por los indígenas y pertenecen a la escuela cuzqueña. Para ingresar, se debe abrir la puerta con una llave de plata que pesa 400 gramos. No se puede filmar ni sacar fotos. El horario de atención al turista es de 9 a 12 y de 13:30 a 17 hs.

Se pintaron a pedido de los españoles, debieron pintar sobre lienzos, «ángeles». Los indígenas que desconocían lo que era un ángel, les preguntaron a los colonizadores: y cómo es un ángel ?, a lo que éstos les respondieron: «como nosotros, pero con alas» . De allí surgieron estas pinturas de hombres, vestidos como los españoles de esa época, pero con alas en sus espaldas y lo más gracioso, con el arma de fuego que usaban: el arcabuz. A esto se debe el nombre de estas pinturas.

De acá fuimos a Humahuaca.

Un pueblo quebradeño, de calles angostas y empedradas, y casas bajas de barro. Es el pueblo de mayor población y corazón de la quebrada y también el más conocido.

Que ver en Humahuaca:

  • En el centro se ubica la plaza, donde se congregan los artesanos que venden artesanías.
  • Frente a la plaza está la Iglesia de la Candelaria. La Virgen de la Candelaria, es la patrona de la ciudad y fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Iglesia-en-Humahuaca
  • Desde la misma plaza central parten las escalinatas que llevan al Monumento a la Independencia, desde donde hay una excelente vista del casco histórico, rodeado de montañas. Allí arriba se encuentra además un resto de la antigua iglesia de Santa Bárbara.
  • Monumento a la Independencia, fue erigido para honrar al lugar del país en donde más se combatió en defensa de la nacionalidad naciente (14 batallas durante la Guerra de la Independencia).
  • La Imagen de San Francisco Solano, es la primera imagen articulada de un santo en todo el mundo y fue inaugurada el 2 de febrero de 1940.
  • Museo Folclórico Regional de Humahuaca (Museo del Patrimonio Intangible): donde se puede aprender y consultar sobre todas las costumbres, fiestas, ritos, comidas, vestimentas y creencias de la cultura de la Quebrada y Puna jujeña.
  • Peñas Blancas es un mirador natural del pueblo y alrededores de la ciudad de Humahuaca. Es un cerro de donde se puede tener una vista panorámica.

Terminando el día volvimos a Purmamarca, parando antes en YPF de Tilcara. Te aconsejo cargar acá nafta porque es la única estación de servicio de la Zona.

Fuimos a cenar a  Los Morteros. Es un muy buen restaurante atendido por su dueño, un gran personaje. Se acercaba a las mesas preguntando como estaba todo. A nosotros nos convidó un poco de un riquísimo matambrito que iba a cenar él con sus amigos y  era un plato que no estaba en el menú. Cierra los miércoles. Solo efectivo. Quizás ahora con la ley que deben aceptar tarjeta de débito, quizás se pueda pagar con tarjeta. Los precios son muy lógicos para el lugar.

 

Iruya uno de los pueblos más lindos de Salta

Si tenés un día más para visitar la zona, podés ir hasta el pueblo de Iruya (2780 msnm), en la provincia de Salta. Solo se puede acceder a Iruya desde Jujuy.  Se encuentra a 73 kilómetros de Humahuaca. Tenés que tomar la ruta 9 y a 24 km hay un desvío donde aparece un camino de ripio que te lleva hacia este pequeño pueblo colgado de las montañas. Son 116 km, que podés tardar más de dos horas en hacerlo, dependiendo del camino y el tiempo que pierdás en sacar fotos. Lo ideal es quedarte a dormir, y disfrutar a pleno de uno de los lugares más lindos que tenemos. Podés alojarte en el Hotel Iruya, o en la casa de algún lugareño.

Y ya que llegaste hasta acá podés ir a visitar el pueblito de San Isidro, a 6 km , en la montaña, al que solo se llega a caballo o caminando. Tenés que seguir el cauce del río Iruya.

Antes de ir a Iruya y San Isidro, preguntar cómo está el camino, porque si llovió se pone feo.

Recomendaciones

  • Visitar la zona en la estación seca, de abril a noviembre. En el verano suele llover mucho, provocando que algunas rutas se corten y  no se pueda transitar. Suele haber aludes de tierra, debido a las excesivas lluvias. Llegando incluso a tapar poblados como fue el caso del pueblo Volcán.
  • Hay una enorme amplitud térmica entre el día y la noche. Por lo que las noches son frías incluso en el verano.
 

Purmamarca es el pueblo más pintoresco de la Quebrada, por eso nosotros nos quedamos las dos noches acá.

Nuestro próximo destino Salta Capital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.