Purmamarca, un pueblito de ensueño: Día 1

Purmamarca y el cerro de los 7 colores

Purmamarca es un pueblo de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Se encuentra en la base del Cerro de los Siete Colores a 2324 mts. sobre el nivel del mar.

En nuestro viaje al norte nos quedamos dos noches en Purmamarca.

Ni bien llegamos a  Purmamarca fuimos a comer algo por ahí. Encontramos un lugarcito muy pintoresco, llamado Tierra de Colores, sobre la calle Libertad. Es un lugar muy sencillo, con comida regional, atendido por gente de las comunidades originarias del lugar.

restaurante-en-Purmamarca

Todavía era temprano para hacer el check in, entonces decidimos hacer el  Paseo de los Colorados.

Paseo de los Colorados

Es un recorrido de 3 km de largo que recorre parte del lecho del río Tumbaya (afluente del Purmamarca), a espaldas del Cerro de los Siete Colores. Es de ripio pero en perfectas condiciones. Nace atrás del pueblo, al pie del Mirador El Porito, desde donde tenés una vista panorámica de los alrededores. Está en propiedad privada, pero una puerta y un cartel te invitan a entrar. Si están los propietarios te piden una colaboración, sino hay nadie, directamente pasas. Tratá de dejar todo como lo encontraste, no dejando basura. Es de fácil acceso y se llama así por su forma de “poro” o calabaza. El circuito termina en el cementerio local.

Tené en cuentas:

  • Podés ir en auto o caminando.
  • Se puede hacer en un sentido o el otro.
  • Es conveniente hacerlo de mañana que va a estar más fresco. También porque el sol refleja en el cerro haciéndolo más bello.
  • Es de baja dificultad, pero tené en cuenta que estás caminando en altura.
  • Si lo hacés caminando llevá agua, protector solar y gorro.
  • No te olvidés tu máquina de fotos.
Un-paseo-multicolor

Los Colorados se han convertido con el tiempo en un elemento icónico y representativo del pueblo de Purmamarca.

Terminado el recorrido nos fuimos al hotel a hacer el check in. Dejamos el auto y salimos a recorrer caminando  ese hermoso pueblo.

Tenés que recorrer el  pueblo, su plaza, su iglesia, su feria artesanal, y admirar su atractivo mayor: El Cerro de los 7 Colores.

Vale la pena perderse por sus callecitas y recorrer el pueblo para descubrir su gente y construcciones de adobe. Es muy pequeño, por lo que en un rato lo recorrés.

Plaza principal y feria artesanal

La plaza 9 de julio es el centro de convergencia de actividades del pueblo, rodeada del Cabildo y la iglesia, y la actividad turística se concentre a su alrededor. La plaza y las veredas circundantes se llena de pobladores autóctonos que todos los días venden sus artesanías, aunque también podés encontrar productos no tan “regionales”. En las casas de los alrededores, pertenecientes a familias tradicionales,  hay locales comerciales, que venden quizás cosas más lindas que en la plaza. Muchos tienen tarjetas de crédito.  De todos modos es la feria más linda de la zona.

Feria-en-la-plaza-de-Purmamarca

Iglesia Santa Rosa de Lima

La iglesia es el único edificio monumental en el pueblo y quizás el más importante. Su origen se remontaría al siglo XVII, según data en el dintel de la puerta de entrada de la fachada (1648). Fue levantada con materiales autóctonos que aún perduran: muros de abobe y techumbre ejecutada en madera de cardón y torta de barro.

El altar, es muy simple, y tiende a revalorizar la imagen de Santa Rosa dispuesta en un nicho perforado en la pared, con importantes pinturas cuzqueñas a los lados. Sobre los costados cuelga también una serie cuzqueña de menor tamaño: diez óleos de las escenas de la vida de la santa patrona.

La capilla, colocada bajo el patronato de Santa Rosa de Lima, fue declarada Monumento Histórico Nacional en Julio de 1941. Los festejos en honor a la santa se llevan a cabo el día 30 de Agosto con la participación de todos sus fieles.

Algarrobo histórico

En el patio de la Iglesia, se encuentra uno de los símbolos históricos más importantes y más antiguos de la provincia: el algarrobo histórico.

Algarrobo-de-Purmamarca

Se trata de un ejemplar de algarrobo negro cuyo diámetro de copa es de aproximadamente 30 mts. Con una altura máxima de 13 mts. Su edad se calcula, de acuerdo a estudios realizados por el INTA, en 620 años.

Según la leyenda, fue al pie de este algarrobo donde, en el año 1594, el cacique local Viltipoco, fue apresado por Francisco de Argañaraz y Murguía (gobernador de Jujuy por entonces), al ser emboscado mientras dormía la siesta bajo su sombra.

Cabildo

El Cabildo, así llamado por su galería de arcos (elemento poco frecuente en la arquitectura de la zona), se encuentra ubicado frente a la plaza central y fue construido a mediados del siglo XIX.

De una sola planta y con un pórtico de cuatro arcadas. Posee gruesas paredes de adobe que duplican el espesor de las construcciones actuales. En la recova se puede observar el antiquísimo cielorraso de  tablas de cardón (cactus) y por fuera, la torta de barro que recubre el techo.

Techo-de-Cardon

Es el Cabildo más pequeño de la Argentina. Se encuentra hundido con respecto a la calle, no porque se lo haya construido así, sino debido al material de relleno arrastrado por las lluvias a lo largo de los años, que terminaron por dejarlo a casi 30 cm. por debajo del nivel del pueblo.

El edificio se ha convertido en un icono arquitectónico, histórico y social del lugar. Es considerado uno de los últimos diez cabildos tradicionales que aún persisten en la Argentina. Hoy funciona como sala cultural y centro de exposiciones.

Cabildo-en-Purmamarca-Argentina

Cerro de Siete Colores

Ubicado dentro de la Cordillera Oriental, este cerro es producto de una compleja historia geológica. Sus distintas capas de colores son el resultado de sedimentos marinos, lacustres y fluviales que desde hace 600 millones de años se fueron depositando en la zona. La vista más amplia se logra 400 metros antes de llegar, donde el visitante puede detenerse a tomar fotografías. Otra imagen típica es la que se obtiene desde el arco de entrada a la iglesia, frente a la plaza.

Cerro-de-los-7-Colores

Fuimos a cenar a un restaurante que está enfrente a la plaza llamado La Posta. La comida era rica,  la atención mala y  nos pareció caro.

Mapa-del-pueblo

Les dejo un mapa que nos dieron en el hotel. Es sencillo pero didáctico y tiene todos los puntos de interés. Está bueno!

Les dejo la web de Turismo de Jujuy por si quieren tener más información de la zona.

Nos fuimos a descansar porque al día siguiente nos esperaba un largo día: las Salinas grandes y otros pueblos de la Quebrada de Humahuaca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.